sábado, 16 de febrero de 2013

NUESTRA PEQUEÑEZ

   Ayer fue un gran día para la astronomía por dos motivos. Por un lado la visita, esperada desde hacia un año, del asteroide 2012 DA14, que pasó "rozando" nuestro mundo. Por otro la caída de un meteorito en los Urales que causó algunos heridos y destrozos materiales. Como siempre, estos fenómenos desencadenan una visión fatalista de nuestro futuro cercano, una visión que incluye un final trágico a manos de algún evento procedente de los confines del espacio. Algunos expertos no descartan este escenario, más tarde que pronto, pero soy de la opinión de que si nuestro planeta sufre un daño irreparable en los próximos siglos, será llevado a cabo por nosotros. Me vino a la cabeza esta genial reflexión que el gran Carl Sagan nos dejó sobre nuestra posición como inquilinos pasajeros de este, nuestro maravilloso mundo. Disfruten.




  
   Podéis escuchar la fantástica banda sonora de la serie documental "Cosmos" de Carl Sagan más abajo.

Cosmos Original Soundtrack by Pedro J. on Grooveshark

martes, 12 de febrero de 2013

EL SEÑOR DE LOS ANILLOS


   No, no voy a hablaros de Frodo Bolson, el hobbit que corría por la tierra media  perseguido por orcos. Os voy a hablar sobre un estadounidense, el verdadero señor de los anillos...de los árboles. 

  Andrew Ellicott Douglass (1867-1962)  fue un astrónomo que fundó una disciplina científica, basada en los anillos de crecimiento de los árboles, la dendrocronología.

   Douglass estudió la actividad solar y conocía que las manchas solares siguen ciclos de aproximadamente 11 años. Estas manchas ya fueron descritas hace 2.000 años por los chinos y son debidas a que ciertas zonas del Sol presentan una temperatura menor y una fuerte actividad magnética.  Estaba convencido de que estos ciclos de actividad solar afectaban al clima terrestre y se dedicó a buscar pistas sobre cambios climáticos en los anillos de crecimiento de los árboles. En 1909 veía la luz la primera publicación sobre esta nueva disciplina científica.

   Los árboles, como todos los seres vivos, son sensibles a los cambios ambientales. En las regiones templadas se pueden apreciar una serie de anillos concéntricos que nos delatan el crecimiento del mismo. Estos anillos son más patentes en las gimnospermas (pinos, abetos, cipreses, etc.) de modo que un anillo característico está formado por una banda ancha de color claro, que se corresponde con el crecimiento rápido (células alargadas y de paredes delgadas), es decir, la época de bonanza. A este le sigue una banda más estrecha, de color oscuro (células pequeñas de paredes gruesas) que se corresponde con la estación desfavorable, es decir, crecimiento lento. El  conjunto de ambas líneas constituye un anillo y equivale a un año.
Ver imagen en su página original
   En las angiospermas (plantas con flores y frutos) la visualización no resulta tan fácil, pero la banda más clara, correspondiente a la estación favorable, aparece con vasos conductores de diámetro mayor que los de la banda más oscura, de crecimiento más lento.

  La dendrocronología tiene sus antecedentes en el siglo XV, ya que el gran Leonardo da Vinci afirmó que el patrón de anillos de un árbol denotaba sus condiciones ambientales. Fue Douglass, sin embargo, quien sistematizó el estudio de los anillos de crecimiento, haciendo una disciplina científica de una conjetura inicial.

   ¿Qué información aporta la dendrocronología? Sus aportaciones son diversas en diferentes campos. Las más significativas son:
  • Climatología. Nos informa sobre variaciones climáticas en el pasado y nos permite elaborar hipótesis sobre sucesos futuros.
  • Arqueología. Permite datar yacimientos arqueológicos a partir de las maderas que se han usado.
  • Hidrología. Ayuda a entender diferentes procesos hidrológicos como situación de acuíferos, cambios en el caudal de ríos, etc. 
  • Ecología. Permite reconstruir eventos pasados relacionados con la interacción con insectos, incendios naturales, competencia entre especies, etc.
  • Geología. En relación a sucesos pasados como erupciones volcánicas, terremotos,  etc.
   La correlación de diferentes muestras ha permitido viajar al pasado miles de años. Esto se lleva a cabo con distintos ejemplares a partir de determinados anillos de crecimiento que sirven como marcadores.
application of crossdating
    

   ¿Consiguió "ver" Douglass los ciclos de manchas solares en los anillos de los árboles? La respuesta es sí, observó una tendencia en el crecimiento de estos vegetales de una o dos décadas que más tarde fue confirmada con el análisis de isótopos del carbono en las muestras estudiadas. Cuando la actividad solar es baja, el porcentaje de carbono 14 aumenta en la atmósfera, por lo que en los periodos fríos, en anillos más delgados, existe mayor proporción de este isótopo que en épocas con mayor actividad solar.
  
  Resulta curioso el hecho de que un astrónomo, sin apenas formación en ciencias biológicas, fundara una disciplina con tantas aplicaciones fuera de su campo de formación original. Un ejemplo de visión integral de la naturaleza.
   Os dejo para finalizar un vídeo muy interesante sobre el tema:
     

martes, 5 de febrero de 2013

BÉCQUER ESTABA EQUIVOCADO

   Muy pronto se llenarán las cornisas de nuestro instituto de laboriosas aves, prestas a cumplir con una de sus funciones vitales, la reproducción. Para ello han realizado un largo viaje desde el África subsahariana, de miles de kilómetros, un viaje que realizarán de vuelta pasado el verano. Pero, ¿de qué pájaro se trata?

   Los alumnos lo tienen claro, son golondrinas. Un pajaro muy común en nuestros ambientes urbanos. Un pajaro que todos reconocemos por su vuelo y su trino. ¿Quién no ha tenido que aprenderse los bellos versos de Bécquer que mencionan esta ave?

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
      jugando llamarán;
pero aquéllas que el vuelo refrenaban        
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
      ésas... ¡no volverán!
  Pero no, no se trata de la golondrina, tiene un nombre que nos habla de su capacidad voladora, el avión común. Siento deciros que en este pequeño detalle el gran Gustavo Adolfo Bécquer estaba equivocado. Los aviones son los responsables de los nidos que cuelgan de cornisas, balcones y repisas de edificios. Quizás la golondrina, más bella y de cuerpo más esbelto, sea digna del arte de un poeta

 Avión común (Delichon urbica) - Foto Wikipedia
    El poeta sevillano era pura maestría hablando de amor, pero no podemos decir lo mismo en cuanto a la ornitología. Habría que investigar si las madreselvas que menciona en la segunda estrofa eran realmente esas plantas o se trataba de otras trepadoras. Sea como fuese leer a Bécquer es toda una delicia.




   Os dejo más abajo un enlace a unas sencillas fichas donde podemos diferenciar a tres aves de ambientes urbanos, el avión común, la golondrina y el vencejo.
Enlace a fichas con datos de estas aves

lunes, 4 de febrero de 2013

UN PARAÍSO EN LA SIERRA DE CÓRDOBA

   Me gustaría compartir con vosotros un lugar de ensueño que se encuentra en la sierra de Córdoba, concretamente en Santa María de Trassierra, a sólo unos kilómetros de la capital. Se trata de los baños de Popea y el arroyo Bejarano. Sin duda un paraíso en el que disfrutar de su magnífica riqueza ambiental. Si tenéis la oportunidad, no dudéis en visitarlo. Os dejo unas imágenes tomadas hace unos meses. Al final del post encontraréis unos enlaces interesantes.



Enlaces interesantes: